• 27 marzo, 2025 04:08

El Senado aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo por 38 votos afirmativos

Dic 30, 2020 #Ley IVE

Luego de 12 horas de debate, con 29 votos en contra y una abstención, se aprobó el proyecto que garantiza el aborto legal, seguro y gratuito

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo por 38 votos a favor y 29 en contra a las 04.12 y con una abstención. El debate duró doce horas y fueron claves los votos indecisos, que se inclinaron a favor de la ley.

Así, el Congreso legalizó y despenalizó el aborto voluntario hasta la semana 14 de embarazo y Argentina se convirtió en el país más grande en población de Latinoamérica en avanzar en este derecho. Los votos revirtieron también los 38 votos negativos de 2018 y saldaron una de las deudas más grandes de la democracia: el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

La aprobación fue una conquista de los feminismos y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito protagonistas del debate y de la despenalización social del aborto en la Argentina. 

La iniciativa fue una promesa de campaña de Alberto Fernández, que ratificó en la apertura de sesiones del Congreso de este año pero que quedó en suspenso con la pandemia.

Durante todo el año, la Campaña Nacional Por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratiuto y los feminismos mantuvieron en agenda el tema y exigieron que la ley fuera tratada antes de que terminase el 2020.

Finalmente, el 17 de noviembre Fernández anunció el envío, junto con la iniciativa que crea el Plan de los Mil Días, que acompaña a las mujeres que desean ser madres en los primeros tres años.

El debate en el Parlamento tuvo el impulso del Poder Ejecutivo, que jugó un rol clave en conseguir los votos. Fue una diferencia importante en relación a 2018, cuando Mauricio Macri se jactó de habilitar el debate pero desde su gobierno se obstaculizó la aprobación.

De hecho, el Senado fue en ese entonces un bastión antiderechos impenetrable, con Gabriela Michetti a la cabeza. 

La ley sancionada legalizó y despenalizó el aborto voluntario hasta la semana 14, cambiando las causales de aborto no punibles vigentes en Argentina desde 1921, que seguirán corriendo después de ese período de gestación.

Llegó a la Cámara Alta con media sanción de Diputados que lo discutió durante 20 horas el 10 y 11 de diciembre y lo aprobó por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones.

Cuando empezó la votación en el Senado el escenario era parejo y los distintos poroteos mostraban que había una ventaja por la aprobación, que con mucho optimismo daba 35 votos a favor, 32 en contra y tres indefinidos, aunque había más senadores y senadoras que si bien eran contados como positivos se esperaba la confirmación con sus discursos. Con las horas, el panorama empezó a cambiar y a sorprender. 

  • Qué establece la ley de IVE 

Habilita la interrupción voluntaria hasta la semana 14 de gestación, que deberá garantizarse en un plazo de 10 días en la salud pública y privada. La prestación deberá ser cubierta por obras sociales y prepagas y estar incluida en el Plan Médico Obligatorio.

También contempla la atención postaborto. Después de la semana 14, será legal por las causales de violación y riesgo de salud o vida de la persona gestante, las mismas vigentes desde 1921 en el Código Penal.

 En los casos de las menores de 16 que decidan abortar, se requerirá su consentimiento y que estén acompañadas por un familiar o un referente afectivo, mientras que las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad para dar su consentimiento.

Además, habilita la objeción de conciencia de profesionales que no están de acuerdo con la práctica médica. En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo, deberá disponer la derivación a otra institución en la que sí pueda concretarse y hacerse cargo de los costos de esa derivación.

Contempla también la responsabilidad de todos los niveles del Estado de implementar la Ley de Educación Sexual Integral con el fin de promover y fortalecer  la salud sexual y reproductiva de toda la población, y la capacitación sobre perspectiva de género y diversidad sexual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: No es posible copiar contenido