• 17 enero, 2025 22:08

En Misiones se pagan los salarios privados más bajos de la región

Dic 23, 2020

Los bancarios tienen la mejor remuneración, mientras que hotelería, restaurantes, agricultura y ganadería los más bajos. El promedio de la provincia sólo supera a Santiago del Estero.

La remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado de la Argentina fue de $64.734,86 mensuales en septiembre de 2020, creciendo a nivel interanual un 36,3%, levemente por debajo del incremento anual del IPC para ese mismo mes, que marcó 36,6%. Hacia dentro de las provincias, únicamente en cinco distritos se supera ese monto: Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que en las otras 19 jurisdicciones corre por debajo, según un relevamiento de la consultora Politikon Chaco en base a datos del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Observando por regiones, la Patagonia tiene una remuneración promedio de $87.021,92, la mayor del país pero que tuvo el incremento anual a precios corrientes más bajo del país (21,6%); le sigue la región Pampeana con $60.195,31 (+35,3% anual), Cuyo con $53.781,63 (+35,8%), el NOA con $47.043,47 (+35,6%) y el NEA muestra las remuneraciones privadas registradas más baja del país con $46.200,66 (+35,3%).

En ese sentido, la remuneración bruta promedio de los trabajadores privados formales en la provincia de Misiones fue de $42.826,45, siendo así la más baja del NEA y la segunda menor de todo el país, solo por encima de Santiago del Estero, y creció el último año un 35,5%, bastante por debajo del 40,3% que marcó el IPC NEA en el mes de septiembre del corriente año.

En términos absolutos, visto por ramas de actividad, existen grandes diferencias según el sector donde se cumplan funciones. La actividad de “Intermediación financiera y otros servicios financieros” tiene una remuneración promedio en Misiones de $94.306,11, la más alta de toda la provincia, con un alza anual del 53,6%. Hay que destacar sin embargo que hacia dentro de la misma se observan dos extremos: la intermediación financiera (bancarios) gozan de un salario promedio por encima de la actividad general ($116.640,71) pero en los trabajadores deservicios auxiliares a la actividad financiera apenas es de $37.670,27.https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?guci=2.2.0.0.2.2.0.0&client=ca-pub-3159076987794675&output=html&h=375&slotname=4433591538&adk=3817338967&adf=766027458&pi=t.ma~as.4433591538&w=360&lmt=1608718626&rafmt=11&psa=1&format=360×375&url=https%3A%2F%2Fwww.primeraedicion.com.ar%2Fnota%2F100378753%2Fen-misiones-se-pagan-los-salarios-privados-mas-bajos-de-la-region%2F&flash=0&fwr=1&wgl=1&tt_state=W3siaXNzdWVyT3JpZ2luIjoiaHR0cHM6Ly9hZHNlcnZpY2UuZ29vZ2xlLmNvbSIsInN0YXRlIjowfSx7Imlzc3Vlck9yaWdpbiI6Imh0dHBzOi8vYXR0ZXN0YXRpb24uYW5kcm9pZC5jb20iLCJzdGF0ZSI6MH1d&dt=1608720555071&bpp=70&bdt=4171&idt=71&shv=r20201203&cbv=r20190131&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D2bc423327070fd97-22691a1b85b80022%3AT%3D1608694059%3ART%3D1608694059%3AS%3DALNI_MZyU7RdurdHK3UBYLjzSmquRHGE7g&prev_fmts=0x0%2C360x300%2C360x375&nras=1&correlator=3080792090625&frm=20&pv=1&ga_vid=549971139.1600829874&ga_sid=1608720554&ga_hid=1705404499&ga_fc=0&rplot=4&u_tz=-180&u_his=1&u_java=1&u_h=640&u_w=360&u_ah=640&u_aw=360&u_cd=32&u_nplug=0&u_nmime=0&adx=0&ady=3528&biw=360&bih=519&scr_x=0&scr_y=0&eid=42530672%2C182982000%2C182982200%2C21066973&oid=3&pvsid=3992849167155200&pem=822&ref=http%3A%2F%2Fm.facebook.com%2F&rx=0&eae=0&fc=1924&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C360%2C0%2C360%2C519%2C360%2C519&vis=1&rsz=%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=8320&bc=25&ifi=3&uci=a!3&btvi=3&xpc=V3Z8rqMqo5&p=https%3A//www.primeraedicion.com.ar&dtd=134

El segundo sector donde se gana más en Misiones es el de “Electricidad, agua y gas” con una remuneración promedio de $84.027,84(+35,1% interanual), y le sigue el de “Explotación de minas y canteras” con $73.239,81 de remuneración promedio (+32,6%).

Un dato fundamental es que estos tres sectores que son los que tienen las mayores remuneraciones en la provincia participan deapenas del 3,2% del total de trabajadores registrados privados de Misiones.

Los dos sectores con mayor cantidad de trabajadores gozan de remuneración promedio por encima al total provincial: la actividad de“Industria Manufacturera” participa del 20,9% del total de trabajadores (la mayor en la provincia) y tienen un salario promedio de $45.876,96 (creció 45,3% anual), mientras que la rama del “Comercio al por mayor y al por menor” tuvo en septiembre una remuneración promedio de $45.141,55 (pero solo creció 28,4% anual).

Sin embargo, al igual que se mencionó anteriormente, hacia dentro de esas actividades hay diferentes situaciones. En el caso de la Industria Manufacturera, los trabajadores vinculados a la manufactura de papel cobran un salario promedio de $91.830,11; los de tabaco$67.030,19 y los aparatos electrónicos$64.371,60, siendo los más altos. En el otro extremo, siendo dentro de esta actividad, los trabajadores de productos textiles cobran apenas $25.512,87 promedio, los de automotores$27.785,04 y los de madera $33.864,90.

En el caso del comercio se repite la historia, pero con menos brecha: los trabajadores de venta y reparación de vehículos y venta de combustible por menor tienen una remuneración promedio de $55.606,13; los trabajadores del comercio al por mayor $48.484,43 y los de comercio al por menor $40.189,29.

Las actividades que pagan los menores salarios en Misiones son Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, con una remuneración promedio de $26.236,37; Hotelería y Restaurantes con $26.866,01; y Servicios Inmobiliarios, empresariales y de alquiler con $30.828,43.

En términos de variación interanual, solo cinco sectores en Misiones tuvieron incrementos de las remuneraciones por encima del alza de precios para la región del NEA.

La actividad que mostró el mayor crecimiento de sus remuneraciones fue el de “Enseñanza”, con un alza del 67,6%. Le siguen Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con 55,1%; Intermediación Financiera con 53,6%; Industria Manufacturera con 45,3% y Servicios Sociales y de Salud con 42,6%.

En el otro extremo, las remuneraciones de Hotelera y Restaurantes crecieron apenas un 13,2%; los de Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones un 19,4% y los de los Servicios Inmobiliarios, empresariales y de alquiler un 25,8%.

La región del NEA tiene una particularidad: si bien la canasta básica es levemente inferior a la del GBA, tiene los salarios promedios más bajo y tiene a su vez la mayor alza de precios de todo el país, en todos los niveles (acumulado 2020 e interanual).

En el caso específico de Misiones, la situación es preocupante, como en el resto de las provincias del NEA: la Canasta Básica Total, según datos oficiales provinciales, ascendió a $49.584,11 para una familia tipo de cuatro miembros (dos adulto y dos menores), por lo que el salario promedio del sector privado formal está casi siete mil pesos por debajo, sumergiendo a la pobreza a un hogar donde solo haya un ingreso y no dos.

P.E

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: No es posible copiar contenido