El gobernador de Misiones y el presidente de Paraguay reafirmaron la cooperación trinacional junto a Brasil en un foro estratégico en Ciudad del Este. El encuentro puso en agenda proyectos de inversión, logística y zonas francas, con foco en la industria, la agroindustria y el comercio regional.
El lunes 8 de septiembre de 2025, en Ciudad del Este, se inauguró la primera edición de Paraguay Business Week, un evento organizado por el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, Rediex, la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, la CEMAP, el BID, Itaipú Binacional y la Gobernación del Alto Paraná.
En ese marco, el gobernador Hugo Passalacqua participó del panel de gobernadores junto al presidente de Paraguay, Santiago Peña; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres; y el gobernador del Estado de Paraná, Brasil, Carlos Massa Ratinho.
El presidente paraguayo subrayó la hermandad histórica de la región y el rol estratégico de la cooperación: “Estamos en un momento en que el progreso del Paraguay y de la región depende de unir esfuerzos con gobernadores, diputados, senadores y empresarios que inviertan y desarrollen oportunidades conjuntas”, afirmó Peña.
Passalacqua, por su parte, destacó la relevancia de Misiones en este entramado trinacional: “Misiones tiene apenas 1,5 millones de habitantes, pero es la octava economía de la Argentina. Queremos participar con nuestra industria, agroindustria y conocimiento. No aspiramos a ser solo un lugar de paso, sino integrarnos, aprender y enseñar”.

Cooperación trinacional: confianza, afecto y negocios
Durante el panel, Passalacqua reflexionó sobre el valor simbólico de la unión trinacional: “No es una foto cualquiera. Representamos a millones de personas que quieren vínculos y mejor calidad de vida. Antes de los negocios, debe haber confianza y afecto. Sin confianza societaria, no hay negocio”.
El encuentro resaltó la importancia de la fertilidad de la tierra, los ríos y la biodiversidad como activos comunes. Los mandatarios coincidieron en que la complementariedad productiva y la integración logística —puentes, corredores y puertos— son claves para impulsar exportaciones y cadenas de valor compartidas.
El ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, acompañó la delegación y afirmó: “La integración con Paraguay y Brasil potencia nuestra industria, genera empleo y abre oportunidades de exportación competitiva. Misiones debe insertarse en este esquema como un socio estratégico”.

Zona Franca e integración productiva
Uno de los puntos centrales de la agenda fue la reunión entre la delegación misionera y representantes de la Zona Franca Internacional, Cristian Pérez Reyes y Julio Nadel. Se abordaron experiencias sobre el régimen vigente desde los años 70, relanzado en 1994, y se discutieron posibilidades de acceso a beneficios tributarios para empresas misioneras.
La directora de Exportaciones del Ministerio de Industria, Jesica Guzmán, destacó la oportunidad de posicionar a Misiones en la exportación de servicios de la economía del conocimiento, un sector que ya supera a los bienes en volumen global.
Passalacqua subrayó la necesidad de aprender del expertise paraguayo en este rubro: “Paraguay tiene una experiencia muy particular y debemos aprovecharla. Complementemos nuestras fortalezas para crecer juntos. Encarnación está a 10 minutos en tren, tenemos la conectividad y la oportunidad”.

Misiones en el mapa regional de inversiones
El Paraguay Business Week continuará hasta el 10 de septiembre y se posiciona como un foro de atracción de inversión extranjera, generación de alianzas y promoción del Alto Paraná como centro estratégico de innovación y comercio.
La participación de Misiones consolida a la provincia como un actor clave en el eje trinacional Paraguay-Brasil-Argentina, con potencial para:
- Impulsar su industria y agroindustria en mercados ampliados.
- Fortalecer la logística regional a través de corredores multimodales.
- Integrar a sus pymes y emprendedores en cadenas de valor regionales.
- Avanzar en la exportación de servicios de conocimiento desde zonas francas.
El desafío, señalaron los participantes, será transformar la atmósfera de hermandad y confianza en proyectos sostenibles que generen desarrollo económico y social para millones de ciudadanos en la región trinacional.
Fuente: Economis
