El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, presentó ante la comisión de Presupuesto de la Legislatura el plan de gastos de su cartera para 2026, que superará el billón de pesos (1.021.072.661,00 pesos), convirtiéndose en el más alto de todas las áreas del Estado provincial.
Aranda destacó que las prioridades estarán centradas en fortalecer la alfabetización y en garantizar que los estudiantes logren competencias sólidas en lengua y matemática, como base para avanzar hacia la innovación educativa. “Que nuestros chicos sepan leer, escribir y avanzar en matemática es el primer paso. A partir de ahí podemos desplegar metodologías y programas de educación disruptiva en toda la provincia”, subrayó.
El funcionario señaló que el presupuesto permitirá sostener el plan de refacciones escolares y reforzar los comedores, que atienden diariamente a miles de estudiantes. “Nuestros edificios tienen un uso intensivo durante todo el año y requieren mantenimiento constante. Además, Misiones debió absorber obras y programas que la Nación dejó de financiar en el marco de la política de ajuste. Pese a eso, mantenemos casi el 100% de las rendiciones al día, lo que nos permite seguir gestionando recursos”, explicó.
El pago docente como prioridad
La presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, explicó que el mayor porcentaje del presupuesto estará destinado al pago en tiempo y forma de los salarios docentes, con las actualizaciones acordadas en la mesa salarial. También remarcó el avance del proceso de modernización y digitalización en el organismo: “La despapelización es hoy una realidad que aporta transparencia y trazabilidad en los procesos administrativos”.
Por su parte, el presidente del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Luis Bogado, informó que la matrícula de gestión privada superará los 135 mil alumnos en 2026, con una demanda creciente que “obliga a atender con más horas y cargos frente a los estudiantes”.
Bogado resaltó que los ejes de trabajo seguirán siendo la alfabetización en lengua, matemática y digital, además de la incorporación de contenidos vinculados a la innovación, la robótica, la programación y el inglés.
Fuente: Economis