La tercera jornada del juicio, este 3 de abril, por el caso Kiczka resultó más breve que las anteriores, con declaraciones mayormente escritas. Solo prestó testimonio oral un comisario de Apóstoles, cuyo relato fue considerado clave por la Fiscalía para reconstruir los orígenes de la causa. El oficial narró el procedimiento mediante el cual encontraron a Sebastián Kiczka cuando estaba prófugo, señaló que desconocía su identidad en ese momento, lo que contradice la teoría de persecución política esgrimida por la defensa.
El allanamiento inicial y las estrategias de defensa de los Kiczka
De acuerdo a un informe del juicio del Noticiero Central de Canal 12, el testimonio policial detalló cómo se ejecutó el allanamiento en la casa del padre de los imputados, Leonardo Kiczka, tras recibir un exhorto de la Defensoría de Buenos Aires. Fue en ese domicilio donde se halló la computadora que desencadenó la investigación.
En la jornada se mostró como la Fiscalía busca armar el rompecabezas de lo ocurrido durante las horas en que Sebastián estuvo prófugo. Aunque desde la defensa mantienen estrategias divergentes con Germán Kiczka declarándose inocente y culpó a su hermano, presentándolo como un “adicto a la pornografía”. No obstante, la acusación involucra material de abuso infantil, un delito grave que ambos imputados -formados universitarios y conocedores de las leyes- no podrían desconocer.
La negativa de Puerta a declarar
Además, en el juicio se observó un quiebre en la estrategia conjunta de las defensas cuando la abogada María Laura Alvarenga, representante de Sebastián, solicitó audiencias públicas, mientras Gonzalo de Paula, abogado de Germán, prefirió mantenerlas reservadas. Paralelamente, el diputado Pedro Puerta -cuya relación con Germán Kiczka interesa a la fiscalía- se amparó en sus fueros para evitar declarar presencialmente. El diputado optó por responder por escrito las preguntas, lo que limita la capacidad de repregunta de los fiscales.
En tanto, para la jornada del 4 de abril se espera el testimonio de los peritos de la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (SAIC), quienes explicarán el operativo técnico que permitió hallar en los equipos informáticos más de 900 archivos de abuso infantil organizados metódicamente en carpetas. Su declaración puede ser crucial, pues contradice la versión de Germán Kiczka sobre el desconocimiento de dicha computadora. Ya que en dicha se encontraron contraseñas, correos y facturas recientes a su nombre.
Fuente: Canal 12 Misiones
