El empresario argentino Federico “Fred” Machado, de 57 años, será extraditado este miércoles 5 de noviembre a Estados Unidos. Será juzgado por presunto lavado de activos, estafa y tráfico de cocaína. Partirá a las 22:05 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, en el vuelo UA 997 de United Airlines con destino a Texas. Allí lo espera un tribunal federal que ya condenó a dos de sus socias. La decisión se concretó tras la confirmación de la Corte Suprema de Justicia y la firma del Poder Ejecutivo.
El operativo de extradición será ejecutado bajo estrictas medidas de seguridad coordinadas por la Policía Federal Argentina (PFA). La Corte Suprema había ratificado el 14 de octubre el fallo del juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, que declaró procedente el pedido de la justicia estadounidense. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó además la llegada de un equipo de U.S. Marshals, la fuerza federal de Estados Unidos encargada de custodiar y trasladar fugitivos.
Machado fue detenido en 2021 en el aeropuerto de Neuquén por orden de Interpol y desde entonces permanecía bajo prisión domiciliaria. Sin embargo, perdió ese beneficio el 8 de octubre por incumplimientos procesales. Entre ellos, manipulación del sistema de monitoreo electrónico, comunicaciones no autorizadas con personas vinculadas a la causa, movimientos fuera de horario permitido y ocultamiento de documentación. Entre los elementos hallados, figuraba un contrato roto por un millón de dólares y presuntas presiones a testigos. Por ello, el juez Villanueva ordenó su traslado a una dependencia de la PFA en Viedma y luego a Buenos Aires.
El caso adquirió relevancia política tras investigarse presuntos aportes ilegales a campañas electorales. Una transferencia no declarada de 200 mil dólares habría sido realizada a favor del entonces candidato José Luis Espert durante su campaña presidencial de 2019. También se detectaron 36 vuelos en aeronaves vinculadas a Machado. Espert negó haber recibido dinero ilícito y sostuvo que se trató de un pago por servicios de consultoría minera. Sin embargo, la aparición de un contrato destruido profundizó las sospechas judiciales.
En Estados Unidos, Machado enfrentará una acusación formal en el Distrito Sur de Texas por liderar una red internacional dedicada al lavado de dinero del narcotráfico mediante empresas fachada y contratos de leasing de aeronaves. En el mismo proceso ya fueron condenadas sus socias Viviana Toledo y María Jimena Capa de la Hoz, con penas de 16 y 5 años de prisión. Según los fiscales, la organización habría movido decenas de millones de dólares entre 2015 y 2020.
Los documentos del Departamento de Justicia estadounidense señalan que la trama criminal se habría articulado a través de la firma South Aviation. La empresa habría sido utilizada para canalizar fondos del narcotráfico latinoamericano y defraudar a inversores mediante operaciones ficticias o sobrevaluadas. Toledo fue identificada como coordinadora operativa, mientras que Capa de la Hoz cumplía tareas administrativas. Machado, según la acusación, era el principal beneficiario del esquema.
Una vez que arribe a Estados Unidos, la custodia del empresario quedará en manos de las autoridades federales. Enfrentará un juicio por narcotráfico, lavado de activos y fraude, bajo seguimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Fiscalía Federal de Neuquén. Así, casi cuatro años después de su detención en Neuquén, Machado dejará el país para responder ante la justicia de Texas por uno de los casos judiciales más resonantes de los últimos años.
Fuente: Infobae
