Por primera vez desde 2003, el Congreso de la Nación voltea un veto presidencial. En este caso, el de la Ley de Emergencia a Discapacidad, que este jueves –con apoyo de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut– ratificó con 63 a favor y 7 en contra. Ahora, el Gobierno nacional deberá promulgar la ley.

La Cámara Alta también se opuso a la decisión del Presidente, al igual que lo hizo Diputados. Se espera que el Gobierno ahora avance con una medida judicial. La sesión continúa con el debate por la reglamentación de los DNU, que también preocupa al Ejecutivo.
El inicio de la jornada quedó atravesado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpica al Gobierno por el supuesto cobro de coimas por parte de la hermana del mandatario.
https://www.instagram.com/p/DOMYDkjEXGH/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=646&rd=https%3A%2F%2Fwww.canal12misiones.com&rp=%2Fnacionales%2Fsenado-emergencia-discapacidad#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1913.2000000001863%7D
Emergencia en Discapacidad: qué dice la ley
La emergencia en discapacidad -aprobada en julio de este año- garantiza fondos hasta el 31 de diciembre de 2026 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); además, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas.
Al mismo tiempo, aumenta la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.
Reforma de la reglamentación de DNU
Culminado el debate por la Emergencia en Discapacidad, el Senado continúa con el debate de la reforma de la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Entre las modificaciones, apunta a que ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras.
Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023.
A su vez, se votará la revisión de convenios impositivos con Austria y Francia, suscriptos el 6 de diciembre del 2019, antes del cambio de gestión de Mauricio Macri. En el encuentro de Labor Parlamentaria también se programó una nueva sesión para el miércoles 18 de noviembre a las 11 horas, a donde se incluirían proyectos vinculadas al sector científico y a las campañas de desinformación.
Fuente: Canal 12 Misiones
