La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a una nueva jornada de protestas y paro nacional este martes. La medida es en reclamo al Gobierno nacional por la demora en aplicar la Ley de Financiamiento Universitario, ya aprobada por el Congreso. Aunque la norma fue publicada en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei postergó su implementación.
La decisión de llevar adelante la protesta se tomó el viernes pasado, durante un plenario que reunió a gremios docentes de universidades de todo el país. Al finalizar, resolvieron realizar hoy una jornada nacional de manifestaciones y mañana un paro general. En paralelo, Conadu Histórica confirmó una huelga de 48 horas para los mismos días.
El conflicto surge tras el extenso debate legislativo que culminó con la sanción de la ley durante el primer semestre de 2025. El texto establece un régimen especial de financiamiento con fondos para el funcionamiento de las universidades, becas y actualización salarial docente. Este último punto prevé que los aumentos no sean inferiores a la inflación oficial.
Luego de su aprobación, el presidente vetó la ley argumentando falta de recursos. Sin embargo, la oposición logró reunir los dos tercios necesarios en ambas cámaras y anuló el veto.
Este lunes vencieron los plazos legales para su promulgación. En el sector docente crecía la preocupación por la posibilidad de que, pese a estar aprobada, la ley no se aplicara. Algo similar ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue promulgada pero nunca reglamentada.
Finalmente, el Poder Ejecutivo postergó la aplicación del nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas, así como la recomposición salarial del personal docente y no docente. También quedaron suspendidas la emergencia sanitaria pediátrica y las residencias nacionales en salud, según los decretos 759/2025 y 760/2025.
Antes de conocerse los decretos, la CONADU había confirmado por unanimidad dos medidas de fuerza. La primera consiste en una jornada de visibilización con clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso y en plazas de todo el país. La segunda, un paro general de actividades al día siguiente.
Mientras tanto, la CONADU Histórica lleva adelante su paro de 48 horas con un pedido concreto: que la Presidencia aplique la Ley de Financiamiento Universitario, tal como fue ratificada por el Congreso.
Las federaciones docentes advierten que la demora del Ejecutivo en aplicar la norma representa una “grave vulneración de los derechos laborales y educativos” y alertan sobre el progresivo deterioro salarial y el funcionamiento de las universidades nacionales.
¿Querés que ahora te ayude a rellenar los casilleros de Yoast SEO (frase clave, título SEO y meta descripción)?
Docentes universitarios realizan una nueva jornada de protesta en todo el país por la Ley de Financiamiento
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a una nueva jornada de protestas y paro nacional este martes. La medida es en reclamo al Gobierno nacional por la demora en aplicar la Ley de Financiamiento Universitario, ya aprobada por el Congreso. Aunque la norma fue publicada en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei postergó su implementación.
La decisión de llevar adelante la protesta se tomó el viernes pasado, durante un plenario que reunió a gremios docentes de universidades de todo el país. Al finalizar, resolvieron realizar hoy una jornada nacional de manifestaciones y mañana un paro general. En paralelo, Conadu Histórica confirmó una huelga de 48 horas para los mismos días.
El conflicto surge tras el extenso debate legislativo que culminó con la sanción de la ley durante el primer semestre de 2025. El texto establece un régimen especial de financiamiento con fondos para el funcionamiento de las universidades, becas y actualización salarial docente. Este último punto prevé que los aumentos no sean inferiores a la inflación oficial.
Luego de su aprobación, el presidente vetó la ley argumentando falta de recursos. Sin embargo, la oposición logró reunir los dos tercios necesarios en ambas cámaras y anuló el veto.
Este lunes vencieron los plazos legales para su promulgación. En el sector docente crecía la preocupación por la posibilidad de que, pese a estar aprobada, la ley no se aplicara. Algo similar ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue promulgada pero nunca reglamentada.
Finalmente, el Poder Ejecutivo postergó la aplicación del nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas, así como la recomposición salarial del personal docente y no docente. También quedaron suspendidas la emergencia sanitaria pediátrica y las residencias nacionales en salud, según los decretos 759/2025 y 760/2025.
Antes de conocerse los decretos, la CONADU había confirmado por unanimidad dos medidas de fuerza. La primera consiste en una jornada de visibilización con clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso y en plazas de todo el país. La segunda, un paro general de actividades al día siguiente.
Mientras tanto, la CONADU Histórica lleva adelante su paro de 48 horas con un pedido concreto: que la Presidencia aplique la Ley de Financiamiento Universitario, tal como fue ratificada por el Congreso.
Las federaciones docentes advierten que la demora del Ejecutivo en aplicar la norma representa una “grave vulneración de los derechos laborales y educativos” y alertan sobre el progresivo deterioro salarial y el funcionamiento de las universidades nacionales.
¿Querés que ahora te ayude a rellenar los casilleros de Yoast SEO (frase clave, título SEO y meta descripción)?
